Authority of water resources in the Vinces River basin (Ecuador) (Original)
Journal: Region - Water Conservancy DOI: 10.32629/rwc.v8i1.3621
Abstract
The Vinces River basin is highly suitable for agriculture. This factor has allowed for the intensive development of agricultural crops, which provide a significant amount of foreign currency for the country but also exert strong pressure on water resources for irrigation and have displaced significant native vegetation. In this context, it is necessary to implement governance to ensure the territorial management and development of the basin. This work aims to identify governance problems related to agricultural land use and water demand for crop irrigation in the Vinces River basin. This research involved an analysis of the current situation of general watershed management in Ecuador, and specifically of this important basin in the center of the country. This research included an analysis of conceptual governance frameworks and the collection of digital geoinformation for subsequent processing in Geographic Information Systems. This information was also used to tabulate official statistical information and conduct field verification of agricultural crop management. The main agricultural areas of the study basin, banana, cocoa and oil palm, exert great pressure on the basin's space and water due to irrigation activity during the long summer dry season, while the figures collected by the environmental authority on historical water concessions for irrigation in the basin do not reflect the true volume used by the agricultural sector.
Keywords
The Vinces River basin is highly suitable for agriculture. This factor has allowed for the intensive development of agricultural crops, which provide a significant amount of foreign currency for the country but also exert strong pressure on water resource
Full Text
PDF - Viewed/Downloaded: 0 TimesReferences
[1]Arap M., Padrón A., y Casañas, A. (2020). Manejo sostenible de tierras: propuesta desde la práctica de campo en las carreras Biología y Geografía. Revista ROCA, 17(0), 425–440. Universidad de Granma.
[2]Bustamante, R. (2005). Gobernanza - Gobernabilidad y Agua en los Andes (Documento Conceptual de La Línea Temática 2, Proyecto Construyendo La Visión Del Agua Desde Los Andes –Agua Sustentable- IDRC).
[3]Bustos, R. (2014). Territorio y desarrollo rural. En Transformaciones de la, actividad agropecuaria, de los territorios y de las políticas públicas: entrelazamientos de lógicas. EDIUNS, 236.
[4]CISPDR. (2016). Plan Hidráulico Regional de La Demarcación Hidrográfica Guayas.
[5]Gaybor, A. (2008). El despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente (Foro de Los Recursos Hídricos).
[6]GPLR. (2016). Plan Provincial de Riego y Drenaje de Los Ríos (PPRD).
[7]INAMHI. (2019). Anuarios Hidrológicos y Meteorológicos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Leca, J. (1996). La «gouvernance» de la France sous la CinquièmeRépublique. De La CinquièmeRépublique à l’Europe, 329–365.
[8]MAGAP. (2015). Land Use and LanCoverMap. Years 2014-2015., 1:100.000 Scale. Http://Ide.Sigtierras.Gob.Ec/ Geoportal/.
[9]Mazurek, H., Mcryorgay, F., & de La Fuente. (2009). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina, Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, 640.
[10]Mbaca, L., y González, O. (2021). El suelo como medio de producción agrícola y su importancia en la acuicultura de Angola. RevistaREDEL,6(1), 2664–3065.Universidad de Granma
[11]Reyes, J. (2013). Diseño conceptual de un Sistema Experto Informático, como herramienta de apoyo en el proceso de elaboración de nuevas leyes, procedimientos, normas y reglamentos en el Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Ecuador.
[12]Secretaría Nacional del Agua. (2010). Acuerdo Ministerial 66/2010, establecen y delimitan nueve demarcaciones hidrográficas.
[13]Solanes, M., &Andrei, J. (2005). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales e Infraestructura N° 101, CEPAL.
[14]Vera, R., Maldonado, K., Batista, Y., y del Valle, W. (2020). Relaciones interdisciplinarias para el estudio del suelo en la parroquia rural La América. Revista ROCA,16, 702–716. Universidad de Granma.
[2]Bustamante, R. (2005). Gobernanza - Gobernabilidad y Agua en los Andes (Documento Conceptual de La Línea Temática 2, Proyecto Construyendo La Visión Del Agua Desde Los Andes –Agua Sustentable- IDRC).
[3]Bustos, R. (2014). Territorio y desarrollo rural. En Transformaciones de la, actividad agropecuaria, de los territorios y de las políticas públicas: entrelazamientos de lógicas. EDIUNS, 236.
[4]CISPDR. (2016). Plan Hidráulico Regional de La Demarcación Hidrográfica Guayas.
[5]Gaybor, A. (2008). El despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente (Foro de Los Recursos Hídricos).
[6]GPLR. (2016). Plan Provincial de Riego y Drenaje de Los Ríos (PPRD).
[7]INAMHI. (2019). Anuarios Hidrológicos y Meteorológicos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Leca, J. (1996). La «gouvernance» de la France sous la CinquièmeRépublique. De La CinquièmeRépublique à l’Europe, 329–365.
[8]MAGAP. (2015). Land Use and LanCoverMap. Years 2014-2015., 1:100.000 Scale. Http://Ide.Sigtierras.Gob.Ec/ Geoportal/.
[9]Mazurek, H., Mcryorgay, F., & de La Fuente. (2009). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina, Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, 640.
[10]Mbaca, L., y González, O. (2021). El suelo como medio de producción agrícola y su importancia en la acuicultura de Angola. RevistaREDEL,6(1), 2664–3065.Universidad de Granma
[11]Reyes, J. (2013). Diseño conceptual de un Sistema Experto Informático, como herramienta de apoyo en el proceso de elaboración de nuevas leyes, procedimientos, normas y reglamentos en el Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Ecuador.
[12]Secretaría Nacional del Agua. (2010). Acuerdo Ministerial 66/2010, establecen y delimitan nueve demarcaciones hidrográficas.
[13]Solanes, M., &Andrei, J. (2005). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales e Infraestructura N° 101, CEPAL.
[14]Vera, R., Maldonado, K., Batista, Y., y del Valle, W. (2020). Relaciones interdisciplinarias para el estudio del suelo en la parroquia rural La América. Revista ROCA,16, 702–716. Universidad de Granma.
Copyright © 2025 Jose Luis Luis Marcillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License