How are the human mind and brain trained and modified?

Journal: Region - Educational Research and Reviews DOI: 10.32629/rerr.v7i3.3701

Alexander Ortiz OCAÑA

Universidad del Magdalena / Colombia

Abstract

This article proposes a new conception of learning based on the functioning of the human brain: the brain-configurating learning theory, which in turn constitutes the basis for a new pedagogical model, emerging and relevant for the third millennium, the configurational pedagogy model. The main postulates expressed contribute to understanding how students learn and how teachers should teach. The structural didactic elements that allow researching, designing, developing and evaluating teaching and learning processes based on the functioning of the human brain are provided. The above constitutes the basis of configurational psychology and configurational pedagogy, supported by the brain-configurating learning theory which is proposed, assumed and sustained based on the conceptualization of brain-configurating learning. Finally he reflects on how he trained and the mind and the human brain are modified.

Keywords

learning; human brain; brain-configurating learning theory; pedagogical model; configurational pedagogy; teaching and learning processes

References

[1]Alper, M. (2008). Dios está en el cerebro. Una interpretación científica de la espiritualidad humana y de Dios. Bogotá: Editorial Norma.
[2]Ander-Egg, E. (2008). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Argentina: Ediciones HomoSapiens.
[3]Antunes, C. (2005). Educar en las emociones. Nuevas estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples.
Argentina: Editorial San Benito.
[4]Begley, Sh. (1998). How to Build a Baby´s Brain. Newsweek. Edición especial primavera/verano.
[5]Begley, Sh. (2008). Entrena tu mente. Cambia tu cerebro. Bogotá: Editorial Norma.
[6]Bermeosolo, J. (1997). Cómo aprenden los seres humanos. Dpto. Educ. Especial. PUC.
[7]Brenson, G. (1994). Adaptación laboral, seminario de integración. Albán. FICITED, Fundaempresa, fundación neohumanista, fundación Carvajal.
[8]Cruz, C. (2003). Los genios no nacen, ¡se hacen! Cómo programar tu mente para triunfar y ser feliz. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
[9]Damasio, A. R. & Damasio, H. (1992). Prosopagnosia: Anatomic basis and behavioral mechanisms. Neurology. 32: 331- 341.
[10]Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
[11]Damasio, A. R. (2007). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
[12]Damasio, A. R. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
[13]De Zubiría, M. (2004). El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
[14]De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Cómo explorar, identificar y desarrollar el talento y la creatividad de todos los niños y jóvenes. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Tercera reimpresión.
[15]De Zubiría, M. (2007). La afectividad humana. Sus remotos orígenes, sus instrumentos y operaciones, cómo medirla con escalas y afectogramas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
[16]De Zubiría, M. (2009). ABC de Pedagogía Conceptual 2. Formar, no sólo educar. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
[17]De Zubiría, M. (2009). ABC de Pedagogía Conceptual 3. Las teorías de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
[18]De Zubiría, M. (2009). ABC de Pedagogía Conceptual 4. Cómo funciona la mente humana. Más allá de la Psicología Cognitiva. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
[19]Enciso, O. (2004). Aprendiz y maestro con programación neurolingüística. Colombia: Ediciones Ayala Ávila y Cía.
[20]García, J. L. (2002). Creatividad: La ingeniería del pensamiento. Bogotá: Trillas.
[21]Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.
[22]Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Segunda edición.
[23]Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona: Paidos.
[24]Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidos.
[25]Gardner, H. (2007). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Sexta reimpresión.
[26]González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
[27]González, F. (1999). Epistemología cualitativa y subjetividad. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
[28]Good, T. & Brophy, J. (1995). Psicología educativa contemporánea. México: MacGraw – Hill.
[29]Grinder, J. & Bandler, R. (2001). De sapos a príncipes. Transcripción del seminario de los creadores de la programación neurolingüística (PNL). España: Ediciones Gaia.
[30]Hurlock, E. (1966). Principios del desarrollo infantil. Madrid: MacGraw - Hill.
[31]Jensen, E. (2004). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.
[32]Klein, S. (1994). Aprendizaje, principios y aplicaciones. Madrid: McGraw – Hill.
[33]Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma.
[34]Malaguzzi, L. (1991)."La integración de la diversidad. Contexto social en que se produce". En: Infancia, No. 6, marzo-abril, 1991.
[35]Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
[36]Marina, J. A. (1996). El laberinto Sentimental. Barcelona: Anagrama.
[37]Marina, J. A. (2000). El vuelo de la inteligencia. Barcelona: Plaza y Janes.
[38]Marina, J. A. (2004). La inteligencia fracasada. Madrid: Anagrama.
[39]Martínez, M. (2012). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
[40]Ortiz, A. (2009a). Aprendizaje y comportamiento basado en el funcionamiento del cerebro humano. Barranquilla: Litoral.
[41]Ortiz, A. (2009b). Cerebro, currículo y mente humana. Barranquilla: Litoral.
[42]Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos. Revista Praxis. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
[43]Ortiz, A. (2012). El pensamiento como configuración de configuraciones: análisis de caso en la primera infancia. Revista Praxis. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
[44]Ortiz, A. (2013). Epistemología e Investigación Configuracional en las ciencias humanas y sociales. Santa Marta: Editorial Universidad del Magdalena.
[45]Papalia, D. & Wendkos, S. (1995). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: MacGraw – Hill.
[46]Ramachandran, V.S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Barcelona: Espasa.
[47]Sarmiento, M. I. (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Psicología educativa y del aprendizaje. Colombia:Universidad Santo Tomás.
[48]Tausch, R. & Tausch, A. M. (1981). Psicología de la educación. Barcelona:Herder.
[49]Tomilson, P. (1984). Psicología educativa. Madrid: Pirámide.
[50]Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. México: Prentince–Hall.

Copyright © 2025 Alexander Ortiz OCAÑA

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License